Este I Seminario fue concebido como un escenario de reflexión en torno al estado del sector deportivo en la era del COVID-19 desde un punto de vista panibérico y multidisciplinario que permita mirar al deporte desde varias perspectivas tales como: Rendimiento Deportivo, Educación; Comunicación, Economía del deporte, entre otros.
En la sesión inaugural “El reto del deporte Olímpico ante Tokio 2020-21”, los máximos responsables de once de las academias asociadas a la APAO expusieron la influencia de la actual pandemia mundial en el deporte Olímpico de cada uno de sus países y las diferentes realidades tras el aplazamiento, al próximo verano, de los Juegos de la XXXII Olimpiada Tokio 2020.
En sus palabras de bienvenida, Pablo Galán, Secretario General de la APAO tuvo, en primer lugar, un cariñoso recuerdo para D. François Garcia (Presidente de la Academia Olímpica de Andorra) quien falleció recientemente. Galán describió este I Seminario como un punto de encuentro para todos los asociados de la APAO ante la imposibilidad de celebrar, este año, su XIX Congreso (previsto para el pasado mes de mayo en Luanda, Angola).
D. François Garcia †. Presidente de la Academia Olímpica de Andorra.
Conrado Durántez, Presidente de la APAO, envió un saludo a los asistentes a través de un vídeo grabado en el que se refirió al efecto de la actual pandemia sobre los Juegos de la Olimpiada de Tokio 2020 y al Olimpismo como:
La fuerza sociológica más importante de la humanidad asentada sobre tres pilares: la no discriminación, la búsqueda de la paz y la mejora psicofísica del ser humano a través del deporte.
Durántez alertó también sobre el peligro de:
Un deporte admirado, pero también ambicionado por alguna fuerza extraña del poder económico que intentase suplantar al COI organizando competiciones similares.
Para terminar, se mostró esperanzado en que el Olimpismo supere esta crisis como anteriormente las guerras mundiales, boicots, presiones políticas o el terrorismo.
Conrado Durántez. Presidente de la APAO y de la Real Academia Olímpica Española, en una instantánea del vídeo de bienvenida.
María Bogner, presente desde la Capital Olímpica, Lausana (Suiza), dirigió también unas afectuosas palabras de bienvenida en representación del Centro de Estudios Olímpicos del Comité Olímpico Internacional. Bogner destacó que entre las oportunidades que nos está ofreciendo la pandemia, está la mantenernos conectados a pesar de los confinamientos. Se refirió también a la incertidumbre de la situación actual, al intenso trabajo que desarrolla el COI para la celebración de los Juegos en 2021 y al mensaje del Presidente Thomas Bach a todo el Movimiento Olímpico para que ayuden al COI en su búsqueda de respuestas a los desafíos planteados. Bogner, definió también a las academias como:
La conciencia del Movimiento Olímpico - y resaltó - su rol como garantes de los ideales, las raíces y la filosofía olímpica.
También animó a los organizadores a presentar las conclusiones de este I Seminario ante el COI para responder al llamamiento del Presidente Bach.
María Bogner (fila central, primera por la izquierda). Centro de Estudios Olímpicos del Comité Olímpico Internacional.
En el turno de intervenciones (que estarán próximamente disponibles en nuestra página web) participaron representantes de 10 academias olímpicas nacionales, además de Pablo Galán, en nombre de la Real Academia Olímpica Española.
Por orden de intervención:
Carlos Alberto Marino. Academia Olímpica de Argentina.
Orlando Mascarenhas. Academia Olímpica de Cabo Verde.
Guillermo González. Academia Olímpica de Colombia.
Henry Núñez. Academia Olímpica de Costa Rica.
Carlos Hernández. Academia Olímpica de México.
María Inés Sarubbi. Academia Olímpica Paraguay.
Tiago Viegas. Academia Olímpicas de Portugal.
Claudia Rivera. Academia Olímpica Guatemala.
Alfredo Etchandy. Academia Olímpica de Uruguay.
Jaime Agliati. Academia Olímpica de Chile.
Además, estuvieron presentes en la sala virtual (aunque no pudieron intervenir por causas técnicas) los presidentes de las AO de Mozambique, Alberto Graziano; República Dominicana,
Luis Elpidio Silva y El Salvador,
Fabrizzio Hernández.
Con el turno de preguntas de los asistentes se cerró esta primera sesión en la que se cubrieron las 250 plazas ofertadas por la organización.
Fotos de familia de algunos de los asistentes a la primera jornada del Seminario.
En nuestra Videoteca Web puede revivir de forma completa esta y todas las sesiones de este I Seminario Virtual.
La próxima jornada tendrá lugar el jueves, 11 de junio, a las 5:00 p.m. (horario de Madrid CEST) bajo el título: “Deporte social y deporte para todos”.
Intervendrán:
Beatriz García #ESP
Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Directora de la investigación académica internacional en la Universidad de Liverpool en Inglaterra. Miembro de la Comisión de Cultura y Patrimonio Olímpico del COI.
César Torres #ARG
Doctor en Filosofía e Historia del Deporte por The Pennsylvania State University. Ex-presidente de la International Association for the Philosophy of Sport. Presidente fundador de la Asociación Latina de Filosofía del Deporte.
Nelson Todt #BRA
Doctor en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (PUCRS). Coordinador del Grupo de Investigación en Estudios Olímpicos PUCRS. Presidente del Comité Brasileño Pierre de Coubertin.
Actuará como moderador, D. Carlos Villegas #COL
Asesor del Ministerio de Deportes de Colombia. Estudiante del Máster en Estudios Olímpicos, Educación Olímpica y Organización de Eventos Olímpicos en la Universidad del Peloponeso. Miembro de la Academia Olímpica Colombiana.
Organiza: Asociación Panibérica de Academias Olímpicas (APAO)